Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global

05.03.2024

Ensayo:Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global

Bibliografía:Alejandro Dabat Jorge Hernández Canek Vega,Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global (2021),Today capitalism, crisis and geopolitical global change , tomado el dia 4 de marzo del 2024


Síntesis del ensayo 

El informe aborda la complejidad de las transformaciones mundiales en el contexto contemporáneo, destacando los desafíos inherentes a la comprensión de problemas profundos como el imperialismo, los conflictos entre naciones y bloques, las tensiones de clase, sociales, étnicas y religiosas, así como los retos ambientales y de género. Se destaca que estos desafíos se ven exacerbados por la complejidad del mundo actual y la predominancia de enfoques teóricos como el neoliberalismo, el posmodernismo, el neoinstitucionalismo y el cliometrismo, que eluden un análisis integrado de los problemas.

El informe se estructura en tres partes principales:

  1. Los rasgos fundamentales del capitalismo actual: Se hace una revisión histórica que muestra la transición del capitalismo fordista-keynesiano hacia el capitalismo informático global, caracterizado por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Se destaca la transformación de la producción y acumulación de capital, así como el impacto en la organización del trabajo y la vida social.

  2. La globalización como nueva configuración espacial del capitalismo: Se analiza cómo la difusión de la revolución informática y el neoliberalismo han alterado las relaciones entre naciones, regiones y empresas trasnacionales. Se destacan los grandes agrupamientos de naciones y la polarización social mundial, así como la formación de bloques geopolíticos y económicos.

  3. El neoliberalismo y el nuevo sistema financiero especulativo: Se examina la predominancia del neoliberalismo como ideología dominante y su influencia en las políticas económicas a nivel internacional. Se hace especial énfasis en la conformación de un sistema financiero especulativo basado en la desregulación y la innovación tecnológica, que ha generado consecuencias catastróficas a nivel social y económico.

  4. Orígenes de la Crisis y Expansión Militar Estadounidense:

    - La crisis de 2008 no solo estuvo ligada al colapso del sistema financiero neoliberal, sino también a la expansión militar de Estados Unidos, principalmente en Afganistán e Irak.

    - A pesar de las victorias iniciales, la expansión militar resultó en un enorme gasto público infructuoso y una retirada posterior, dejando una región devastada y desestabilizada, fortaleciendo a los enemigos de Estados Unidos.

  5. Consecuencias Económicas y Sociales:                                                                                                                             - Se evidencia la pérdida de competitividad internacional de Estados Unidos, su estrechamiento de la superioridad científica-tecnológica y el aumento del endeudamiento público.                                                      - China y otros países emergentes muestran un rápido crecimiento económico y tecnológico, desafiando el liderazgo tradicional de Estados Unidos y Europa.

  6. Crisis Financiera Internacional y Orden Social Neoliberal:

    - La crisis afecta tanto a Estados Unidos como a Europa, reflejando el desplazamiento del centro cíclico de la economía mundial hacia Asia Oriental y otros países emergentes.

    - La competencia industrial de países emergentes, liderados por China, desafía la hegemonía estadounidense y europea, contribuyendo a la declinación de ambas potencias.                                                    - La crisis financiera de 2008-2010 marca el agotamiento del neoliberalismo como régimen socio-institucional dominante a escala global y señala el ascenso de naciones emergentes.

  7. Transformaciones en el Orden Mundial:

    - Estos cambios muestran los límites de la hegemonía estadounidense y la aparición de un nuevo orden multipolar con mayor regulación pública y peso de grupos regionales de naciones.                                              - Se observa un cambio en el orden mundial con el ascenso de países emergentes no neoliberales como China e India, el resurgimiento de Rusia y el crecimiento de economías sudamericanas posneoliberales.

El informe concluye destacando la necesidad de abordar de manera integrada los principales problemas actuales, así como de desarrollar un análisis crítico que permita comprender las complejas dinámicas del mundo contemporáneo. Se propone un enfoque unitario que articule las dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales de las transformaciones globales.


.


© 2024 Un poco de economia. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar